domingo, 1 de noviembre de 2015



TRABAJO DE HISTORIA DEL ARTE

 

Realizado por:

EVELYN JOSSELYN CELA TARAPUES

 

Docente:

Paredes Lascano Iliana Sabina

 

INFORME

ARTE CONTEMPORÁNEO

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TRABAJO DE  HISTORIA DEL ARTE

ECUADOR

2015

 

 
ARTE HAPPENING
 
ANALISIS BIBLIOGRAFICO

Happening (de la palabra inglesa que significa eventoocurrenciasuceso). Manifestación artística, frecuentemente multidisciplinaria, surgida en los 1950 caracterizada por la participación de los espectadores. Los happenings integran el conjunto del llamado performance art y mantiene afinidades con el llamado teatro de participación. La propuesta original del happening artístico tiene como tentativa el producir una obra de arte que no se focaliza en objetos sino en el evento a organizar y la participación de los "espectadores", para que dejen de ser sujetos pasivos y, con su actividad, alcancen una liberación a través de la expresión emotiva y la representación colectiva.  El happening en cuanto a manifestación artística es de muy diversa índole, suele ser no permanente, efímero, ya que busca una participación espontánea del público. Por este motivo los happenings frecuentemente se producen en lugares públicos, como un gesto de sorpresa o irrupción en la cotidianeidad. Un ejemplo de ello son los eventos organizados por Spencer Tunik en los cuales se implican a masas de gente desnuda.
Marta Minujin

Marta Minujín en La Menesunda.jpg

ANALISIS CONTEXTUAL

La argentina Marta Minujín nació en Buenos Aires en 1943 y, desde entonces, ha realizado algunas de las performances más recordadas del arte local: la ambientación multisensorial La Menesunda, en 1965; el Obelisco de Pan Dulce en 1979; el Partenón de libros, en 1983. Mucho más acá en el tiempo, en mayo de este año, montó la Torre de Babel de libros en la Plaza San Martín de Buenos Aires, una estructura de siete pisos forrada por treinta mil libros escritos en cincuenta y cuatro idiomas diferentes. Entre las obras más representativas de la artista es La "Torre de Babel de Libros": Realizada como conmemoración a la elección de Buenos Aires como Capital mundial del libro. (2011)

CRITICA Y EVOLUCIÓN

El happening ha pasado a tener un carácter paradójico, si la intención planteada teóricamente y en sus orígenes es la de la participación activa de los espectadores para librarles de la masificación, suele verse actualmente en los "happenings" un resultado completamente opuesto al enunciado; en efecto, muchos de los "happenings" terminan siendo un espectáculo más de la llamada cultura de masas. Los teóricos sitúan su continuidad en el teatro invisible o en la acción artística

ARTE PERFORMANCE

El performance es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal.
La historia del "performance art" empieza a principios del siglo XX, con las acciones en vivo de artistas de movimientos vanguardistas.

MARINA ABRAMOVIC


Nace en Belgrado, Yugoslavia el 30 de noviembre de 1946, artista serbia del performance que empezó su carrera a comienzos de los años 70. Activa durante más de tres décadas, recientemente se ha descrito a sí misma como la "Abuela del arte de la performance".

El trabajo de Abramović explora la relación entre el artista y la audiencia, los límites del cuerpo, y las posibilidades de la mente. La muerte misma” Marina Abramovic y Ulay (1997)

La artista Serbia Marina Abramovic, en compañía del artista germano Ulay, en 1977 llevan a cabo un performance título Death self o La muerte misma. En este acto unen sus bocas y recíprocamente respiran el aire emitido por el otro. Transcurridos 17 minutos los dos caen inconscientes ya que los pulmones se les habían llenado de dióxido de carbono y el oxígeno se había agotado por completo.

Esta obra tenía el objetivo de demostrar simbólicamente la habilidad del ser humano de absorber la vida del otro, generando transformaciones o destrucciones en quienes nos rodean.

 
DISCURSO DEL AUTOR

La experiencia que aprendí fue que... si se deja la decisión al público, te pueden matar... Me sentí realmente violada: me cortaron la ropa, me clavaron espinas de rosas en el estómago, una persona me apuntó con el arma en la cabeza y otra se la quitó. Se creó una atmósfera agresiva. Después de exactamente 6 horas, como estaba planeado, me puse de pie y empecé a caminar hacia el público. Todo el mundo salió corriendo, escapando de una confrontación real.
 
ANÁLISIS CRÍTICO PERSONAL

 Muchos la consideran “la abuela del performance” De esta conjunción surgió una mujer que aprendió a experimentar hasta las últimas consecuencias sobre su cuerpo y su mente. Las performances de Marina se caracterizan por su extremismo y su control del cuerpo a través de la disciplina y el equilibrio de la mente, llevándola a realizar trabajos en los que su integridad física peligra.


ARTE INSTALACIÓN
Una instalación artística es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar un fuerte impulso a partir de la década de 1970. Las instalaciones incorporan cualquier medio para crear una experiencia visceral o conceptual en un ambiente determinado. Los artistas de instalaciones por lo general utilizan directamente el espacio de las galerías de arte.

DANIEL CANOGAR



Nació en Madrid en el año 1964, curso estudios de ciencias de la imagen en la universidad complutense de Madrid, obteniendo la licenciatura en1987, una de sus obras más representativas es la llamada: El hilo conductor


DISCURSO DEL AUTOR
El hilo conductor  de Otras geologías a nivel conceptual tiene relación directa con la memoria colectiva que se tira a la basura, es decir, en todos los materiales o en los objetos que utilizamos esta nuestra impronta. Ésta huella que dejamos en el objeto es muy significativa, al desprendernos de ellos tiramos a la basura una parte de nosotros. Así pues, podemos decir que nuestra identidad queda almacenada en el material informático, ordenadores, cintas… donde se acumulamos datos, imágenes, que forman parte de nuestras experiencias y vivencias. De algún modo toda ésta información  acaba almacenada en la basura.

ANÁLISIS COMPOSITIVO

Las primeras aproximaciones de Canogar a la práctica pictórica tienen lugar a través de un estilo figurativo, impregnado, pues, de reminiscencias cubistas, en especial por lo que se refiere a la contención y el rigor de la estructura  compositiva. Sus primeros lienzos son paisajes, figuras y naturalezas muertas, donde las enseñanzas derivadas del estudio de la tradición conviven con el deseo de descubrir los logros de la vanguardia

ANÁLISIS CRÍTICO PERSONAL

El éxito artístico de Daniel Canogar, al que se lo considera como uno de los más firmes valores, que utiliza un equilibrado balance de discurso conceptual y atractiva materialización del mismo, ha trabajado sobre la difícil relación entre cuerpo y tecnología y sus avances en la asociación de escultura, proyección luminosa de imágenes e instalación han tenido un justo eco internacional.


ARTE BODY ART

El Body Art o arte del cuerpo es una tendencia artística que surgió de forma casi simultánea en Estados Unidos y Europa durante los años sesenta. Derivada del arte conceptual y precursora del performance, esta tendencia considera el cuerpo como un lugar y un medio de expresión artística, un nuevo material y soporte con el que exteriorizar y representar experiencias, sentimientos, preocupaciones y reivindicaciones.

Craig Tracy





Nacido y criado en Nueva Orleans, EE.UU, donde sigue viviendo actualmente. Se graduó con honores en el Instituto de Arte de Fort Lauderdale, y a los veinte años Craig era un ilustrador freelance profesional. Durante este tiempo fue sobre todo ilustrador para agencias de publicidad y casas editoriales, sin embargo ese tipo de trabajo no era el que él quería seguir haciendo. Por ello unos años después dejó la ilustración para aventurarse en el mundo de los murales, diseños para camisetas y casi cualquier tipo de superficie, algo en lo que ya tenía experiencia previa. Este cambio le supuso la libertad que necesitaba para realizar lo que realmente quería. Comenzó pintando en diversas superficies, hasta comenzar a pintar sobre caras y cuerpos enteros, algo con lo que se sintió muy cómodo, por lo que estuvo investigando y perfeccionando sus técnicas hasta llegar a realizar estas impresionantes obras en las que en las que se fusionan el body painting y la ilusión óptica.

ANÁLISIS CONTEXTUAL

Craig se dedica principalmente a hacer ilustraciones y pintura, y en esta ocasión nos muestra este trabajo de pintura en donde utiliza como lienzo el propio cuerpo humano. El resultado de su trabajo es increíble, este artista tiene una gran habilidad para crear la ilusión óptica sobre la piel plasmando figuras en donde el cuerpo de la persona se vuelve prácticamente imperceptible.

DISCURSO DEL AUTOR

Es mi intención continuar, explorar y ampliar las percepciones y límites de esta forma de arte antigua, seductora y  contemporánea”.        

ANÁLISIS CRÍTICO PERSONAL

Una gran cantidad de artistas encontraron en el cuerpo infinitas posibilidades de expresión, utilizándolo para fines diversos y temáticas variadas. Adentrándonos en el mundo del Body Art y el performance vemos cómo, sin duda, el cuerpo y su movimiento son sinónimos de expresión, es el medio de comunicación primitivo y universal por excelencia

LUIGI STORNAIOLO










 
ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

Nació un 9 de julio, en Quito. Es hijo de Bruno Stornaiolo, de origen napolitano, y de Ángela Pimentel, guayaquileña es el segundo de una familia de 4 hermanos. Luigi Stornaiolo es, sin duda, el artista plástico contemporáneo más importante de Ecuador, su obra está marcada por la crítica. El crítico Fernando Ureña Rib ha dicho de Luigi: “(En él) impresiona el desenfado, la plena libertad expresiva reflejada aún dentro de una evidente y honda angustia existencial. Angustia que implica una crítica, un juicio social no exento de drama. La técnica encierra un fluir casi melódico”. Uno de los nombres imprescindibles de la plástica ecuatoriana contemporánea es también un hombre intenso, delirante y de palabra y pensamiento fecundos. Nada más ingresar al estudio de Luigi Stornaiolo, y las dimensiones se alteran; las cosas cambian entre la oscurana y las luces hasta borronearse como las figuras de sus óleos y sus acrílicos. Pareciera que tras franquear los umbrales de aquel aromado espacio de dos ambientes, los claroscuros jugaran y precipitaran su enjuta sombra contra los muros, donde por fin la afincan. Se ha esmerado entre caballetes y bastidores en los últimos 3 años. El óleo demora en secarse días y hasta semanas; el acrílico, en cambio, lo hace en 15 minutos. Respira profundamente y toma el libro que sobre su obra imprimió la Latinweb Publishing Editorial en 2005. Ahí aparece una panorámica suya desde que empezó con el dibujo figurativo y el retrato. Trabajó el óleo durante 20 años y lleva 10 con el acrílico. Va pasando las hojas de papel couché y aparecen serigrafías, grabados, aguafuertes. Son asombrosas las brechas entre las épocas que ha atravesado: desde que sus detalles eran sinónimo de la minucia hasta ahora, en que sus trazados son casi insolentes pinceladas de color. Como paciente poeta, titula uno a uno sus cuadros. Y aparecen, en variadas posiciones, seres erotizados que se regodean en su lascivia y con fuertes tonalidades y desvergonzados rostros y cuerpos, construyen una sátira social.       
ANÁLISIS CONTEXTUAL
CIUDAD DEL REVÉS
  
La ciudad del revés es una obra del otro lado de Quito- Ecuador en donde se puede ver la fascinación de unos, objeto de repudio de otros. La ciudad, desde sus primeros pasos como organización espacial de lo social, ha creado sus propios personajes, su propia mitología y contra-historia. Quito también tiene la contracara a su rostro tradicional y costumbrista. Esta imagen no esperada en el espejo de la identidad tiene su asidero en las letras, la pintura, las tablas y el cine. Si se trata de una ciudad que rechaza el encargo religioso de ser el fiel rostro de Dios, no es difícil recordar al poeta riobambeño Ramiro Oviedo. Aunque viva y trabaje en Francia, Quito ha sido uno de los depositarios de su poética. En ‘Maleta de mano’ dibuja una ciudad esquizofrénica, poco acogedora si se cree ciegamente en lo que se ofrece de ella, pero que sorprende en noches azarosas si se quiebran los itinerarios. En esa orilla también está el narrador Huilo Ruales Hualca, quien ofrece, en varios de sus relatos breves, recorridos desaforados por el bulevar de la avenida 24 de Mayo, construyendo una ciudad con límites geográficos bien definidos pero con un ánimo impredecible en cuanto a la maldad urbana. La marginalidad que explora este escritor ibarreño no es una que denuncia la desigualdad social, sino una que escarba en los afectos de las personas de sus cuentos. Su tono despoja los prejuicios y el lugar común y los transforma a una simpatía que no termina de ser reflexiva. En lo visual, se puede contar con el maestro de la plástica Luiggi Stornaiolo y el cineasta guarandeño Víctor Arregui, por su mirada a un Quito distinto. El polo de Stornaiolo resalta con sus colores una ciudad maldita, que se distorsiona y pierde. Mientras que Arregui, en su película ‘Cuando me toque a mí’ perfila una ciudad gris, que necesita desenmarcarse e inyectarse vida. En el fondo, todas las obras dicen mucho de la relación de atracción y repulsión que vive cualquiera de sus habitantes, de otro modo Quito no se explicaría.
ANÁLISIS COMPOSITIVO
Luigi Stornaiolo es, sin duda, el artista plástico contemporáneo más importante de Ecuador, su obra está marcada por la crítica. Aplica técnicas tridimensionales manteniendo lo lúdico en sus obras, se compenetra a tras vez de la obra, Los cuadros de Stornaiolo se caracterizan por desmontar figuras icónicas y hacer una crítica de la sociedad actual a través de la sátira.  El pintor ecuatoriano explota en sus lienzos el contraste cromático y utiliza, además, la estética de lo grotesco, sin convencionalidades. La obra de Stornaiolo ha sido catalogada como un neorrealismo social, sus cuadros transmiten una fuerza inimaginable, la mayoría en formatos grandes. En diferentes tiempos y espacios pero así como Pablo Palacio con sus letras, Stornaiolo con sus cuadros testimonia la perspectiva urbana, la relación con la ciudad de Quito. En esta pintura se relaciona mucho a la otra cara de Quito que es de noche y le otro es de día De técnica brillante, cuya inspiración proviene del Renacimiento y del Barroco, a Stornaiolo se lo ha comparado en innumerables ocasiones con el Bosco, con Goya, o con Francis Bacon, pero también con la fuerza moralizante, corrosiva y crítica del primer expresionismo alemán de ‘Die Brücke’. Lo que ocupa el resto del cuadro es la mancha, un estilo de pinceladas gruesas y una gran autonomía del color. Si el arte ambiciona ser la ‘patentización’ de la verdad (Heidegger) o como decía Picasso “es una bella mentira que nos hace ver la verdad”, en Stornaiolo se hace visible la verdad más oscura del ser humano, lo que no queremos ver, el tabú o la sombra jungiana que negamos pero está omnipresente y se refleja en la alteridad que juzgamos.
DISCURSO DEL ARTISTA
Luigi ve a la sociedad con una agudeza psicológica y eso precisamente es lo que atrae de su obra, el drama psicológico de estos seres humanos, los seres de Luigi, en este mundo desgarrado pero real. Él devela la cortina falsa de esta sociedad de apariencias, desnuda a estos seres y ve su verdadero yo”. Los cuadros de Stornaiolo se caracterizan por desmontar figuras icónicas y hacer una crítica de la sociedad actual a través de la sátira.  El pintor ecuatoriano explota en sus lienzos el contraste cromático y utiliza, además, la estética de lo grotesco, sin convencionalidades. La obra de Stornaiolo ha sido catalogada como un neorrealismo social, sus cuadros transmiten una fuerza inimaginable, la mayoría en formatos grandes. En diferentes tiempos y espacios pero así como Pablo Palacio con sus letras, Stornaiolo con sus cuadros testimonia la perspectiva urbana, la relación con la ciudad de Quito. Decimos que Stornaiolo trabaja en un límite entre lo imaginario y lo simbólico: asume su rol de provocador (nivel simbólico) a través de contenidos propuestos, pero sin prever los efectos de su provocación (nivel imaginario), como buscando imágenes misteriosas, áulicas, indecibles. En este proceso, la mirada se transforma en una visión descarnada. Al pintar, Stornaiolo crea marcas que constituyen una escritura: pintar puede ser una forma de escribir, de hacer huellas. Escritura no quiere decir aquí una simple herramienta de registro de significantes en un soporte permanente, sino que refiere a una forma de distanciamiento y de diferimiento de un sujeto con respecto a una impronta o marca que él mismo realiza y de las vías de sentido que la marca abre con respecto a una subjetividad. Por más lúdicos que sean los títulos, ninguno de ellos es improvisado, ni siquiera aquellas obras que no tienen título podríamos pensarlas como fuera todavía de este control y a la espera de uno.
ANÁLISIS CRÍTICO PERSONAL
Es una pintura en donde sobresalta primero el color, que es lo que me llama mucho la atención en como combina y hace relucirlos de una forma adecuada al visualizarlo sin tener problema de que uno sea más que otro o peor aún que tenga descoordinación de los colores. También lo que sobresalta es el relato de esta pintura que es de Quito en donde el pintor creo sus propios personajes en una escena que se vive a diario. .En el fondo, todas las obras dicen mucho de la relación de atracción y repulsión que vive cualquiera de sus habitantes, de otro modo Quito no se explicaría. Luigui devela la cortina falsa de esta sociedad de apariencias, desnuda a estos seres y ve su verdadero yo. Por lo general en esta obra se puede observar claramente la gente que abunda a su alrededor por las calles, balcones, también se resalta la congestión vehicular, pocos que usan de medio transporte la bicicleta u otros que mejor manera caminar por las veredas. Es decir una rutina que se vive a diario que es una problemática social viéndolo desde ese punto.

ANÁLISIS CONTEXTUAL
Frente al insostenible imperativo de pintar algo nuevo, la madurez pictórica de Stornaiolo permite la repetición de personajes gavillezcos y escenas en fuga
Pájaros gigantescos, florestas idílicas, aguas de ríos privatizados o piscinas de sangre se tragaron todos los intentos de construir sentido. Hemos visto circular la idea de que el Ecuador es un paisaje natural, es decir una imagen configurada en la ausencia de referentes simbólicos, una cordillera pelada sobre la que un hombre refunda una patria. La pintura de Luigi nos recuerda de golpe que esa falta de referentes, esa ausencia de rostros y de miradas, tiene implicaciones macabras. Repetir el paisaje no tiene sentido si ese paisaje no repite –deja ver– la subjetividad de un discurso.  Repetir es la operación predilecta de la búsqueda de sentido. En el contexto de una obra de más treinta años como la de Stornaiolo, repetir esos autómatas grupos orgiásticos, sacarlos de la Mariscal y ubicarlos en el contexto del paisaje natural implica al menos dos variaciones significativas: en primer lugar, se asume que esos grupos siguen siendo la preocupación central de la obra pero no son ya representantes anodinos de lo urbano moderno, de la sexualidad y la muerte, sino que son poderes terratenientes. Éstos grupos han naturalizado –léase esencializado- su relación con el territorio, son la muerte misma. Acuden a morir en un spa o se fugan en una balsa abarrotada, en un océano intemporal
ANÁLISIS COMPOSITIVO
Se ha esmerado entre caballetes y bastidores en los últimos 3 meses. El óleo demora en secarse días y hasta semanas; el acrílico, en cambio, lo hace en 15 minutos. Respira profundamente y toma el libro que sobre su obra imprimió la Latinweb Publishing Editorial en 2005. Ahí aparece una panorámica suya desde que empezó con el dibujo figurativo y el retrato. Trabajó el óleo durante 20 años y lleva 10 con el acrílico. Va pasando las hojas de papel couché y aparecen serigrafías, grabados, aguafuertes. Son asombrosas las brechas entre las épocas que ha atravesado: desde que sus detalles eran sinónimo de la minucia hasta ahora, en que sus trazados son casi insolentes pinceladas de color. Como paciente poeta, titula uno a uno sus cuadros. Y aparecen, en variadas posiciones, seres erotizados que se regodean en su lascivia y con fuertes tonalidades y desvergonzados rostros y cuerpos, construyen una sátira social. Ha dado color una de las construcciones que formo parte de la reconstrucción del centro histórico. Fue escogida a uno de los murales de esta plaza, Marcela Slade´s fue la encargada de dar vida a ese mural. Reproduce primero la obra luego el montaje, dividirlo los colores, la pasada de dibujo a la pared es lo más demoroso, Luigi tuvo 4 etapas de su vida lápiz ole y luego acrílico, este espacio se convirtió en un lugar artístico para los capitalinos. Parecería que su pintura es capaz muchas veces de mostrar aquello que no es presentable normalmente a la vista porque pertenece a otro ritmo, a otro lenguaje que el visual. Como si hubiese una cierta manera de fluir de las formas, el gesto y el color que evocaran un movimiento, no solo al mirar determinados cuadros sino al hacer un recorrido a través de su pintura.
DISCURSO
El arte intenta dar respuestas, representa al Yo del artista tanto como al No-Yo, es decir, al Universo que lo rodea, y es precisamente la obra de arte la poseedora de una fuerza catártica y el nexo que comunica al artista con el otro: el espectador. Pero a través de la disonancia, Luigi Stornaiolo nos da una cachetada incitándonos a una reacción que desencadene lo destructivo- transformador. Sigmund Freud pensaba que el arte rinde tributo a las fuerzas más recónditas y socialmente consideradas salvajes, carnales y violentas que gobiernan lo humano. A través de la obra brillante de este gran artista ecuatoriano podemos comunicarnos con lo abyecto que hay en nosotros mismos y transmutar en este juego alquímico hacia el aspecto divino de lo inmanente. Desde el punto de vista de la política de la representación, los últimos elementos abordados, el cuerpo, la sexualidad y la muerte, constituyen construcciones culturales sobre las cuales Stornaiolo opera variaciones significativas: inventa una escena de la sexualidad quiteña, afronta el desafío de pintar (y no fotografiar, filmar o ensamblar) las practicas locales que transforma en universales. Además, la ciudad caótica y orgiástica concebida por Stornaiolo representa una forma de mirar lo urbano que muestra otra cara de aquella higienista que maneja cuidadosamente cierta política institucional. Se trata en este sentido de una propuesta que en su fluir arrasa con todo intento de fijación, haciendo visible no los diferentes rostros de la diversidad, sino justamente su carácter cambiante, su liminalidad, su estado de fuga permanente. La mirada que Stornaiolo construye es un problema de deseo, no simplemente porque todo problema de la imagen es un problema de la mirada y toda mirada se abre a un sujeto del deseo, sino porque esta condición está acentuada y presentada en su pintura como una forma predilecta de citar y de invitar a mirar.            
ANÁLISIS CRÍTICO PERSONAL
En esta obra me llama mucho la atención en como en un espacio hay muchas personas que se las puede ver que están una desnudas otras semi- desnudos  y otras u otros puestos la ropa pero en si me da como el impresionismo de cada quien tiene enfocar su libertad o amostrase quien es sin ocultar nada con la mirada en alto mientras que los que están con ropa se ocultan o se esconden. También se ve la entrada de la luz solar que a unos le llega y a otros no pero en este caso a los que le llegan como que se esconden o se agachan para q no los pueda ver.
ANÁLISIS CONTEXTUAL
MURAL DE LOS JUBILADOS
 

Una de las obras más representativas del artista quiteño Luigi Stornaiolo ha dado color a la Plaza de los Capellanes, una de las construcciones que estuvo a cargo de INMOBILIAR, que formó parte del proyecto de rehabilitación del Centro Histórico. Y es que gracias al gran desempeño y trayectoria de este destacado artista, su obra basada en el boceto Determinismo sinóptico,  de la pintura “La reflexión de la realidad”, un óleo sobre tela elaborado en 1986, que retrata a los jubilados que desde antaño han formado parte importante de este espacio de la capital, ha sido escogido para dar vida a uno de los murales de esta plaza, ubicada en las calles Mejía y García Moreno, en el Centro Histórico de Quito. La reconocida artista Marcela Slade, discípula del arte de Stornaiolo fue la encargada de plasmar la obra de su maestro. La Plaza de los Capellanes que fue construida tras el derrocamiento del edificio de la ex Dirección Provincial de Salud, se ha convertido ahora en un espacio recreacional que pone en evidencia el arte quiteño, embellece a la “Carita de Dios” y que sirve para el disfrute de los capitalinos y turistas. En este mural se hizo por varias etapas en donde ha dado color una de las construcciones que formo parte de la reconstrucción del centro histórico. Fue escogida a uno de los murales de esta plaza, Marcela Slade´s fue la encargada de dar vida a ese mural. Reproduce primero la obra luego el montaje, dividirlo los colores, la pasada de dibujo a la pared es lo más demoroso, Luigi tuvo 4 etapas de su vida lápiz ole y luego acrílico, este espacio se convirtió en un lugar artístico para los capitalinos. En fin esta obra se relacionó con el antiguo y  actual Quito Colonial.

ANÁLISIS COMPOSITIVO
Sus obras comienzan hacer feistas a majestuosa, empieza a pintar escenas muy duras a medio camino real y luego superrealismo, tiene un instinto grandísimo para poner color todo lo relaciona combinando resaltando o más aún se atrevía a meter los colores sin perder nada,  para que sea un tema de la decadencia del hombre, tiene un papel de nueva expresión de la generación y ha creado un estilo personal de lo que sucede en la vida real. Utiliza trazos grandes y el formato que utilizan es el grafitero o el arte colectivo en donde exceden su tamaño. Una de las obras de Luigi Stornaiolo formará parte del espacio público. Retrata a los jubilados. Un nuevo mural será parte de la Plaza de los Capellanes, ubicada en la Mejía y García Moreno, en el Centro Histórico de Quito. La artista Marcela Slade, quien tiene una galería en Cumbayá, fue la encargada de plasmar una de las obras de Luigi Stornaiolo, basado en el boceto Determinismo sinóptico,  de la pintura La reflexión de la realidad, un óleo sobre tela elaborado en 1986. Los transeúntes detenían su paso para apreciar el proceso que duró durante una semana y donde ya fueron retirados los andamios.  Stornaiolo destaca la iniciativa de colocar murales de artistas ecuatorianos en el espacio público, ya que la producción cultural es amplia y de diversos géneros. Uno de los gestos recurrentes de Stornaiolo es el de hacer surgir de entre el color –no solo de aquel fondo colorido que prepara sus lienzos, sino también de los restos de color en las paletas, en donde los tonos se mezclan en una especie de azar- rostros y personajes que provienen de situaciones que emergen con una rapidez alucinatoria o que han sido congeladas en una acción que se encontraban realizando.
DISCURSO
"Mi triunfo ha sido la derrota", dice el Luigi alzando la voz y acentuando las 'eses', como si fuera un predicador o un filósofo o un humorista. Entre todas las frases buenas que suelta cada minuto salpicadas de un discurso muy complejo de seguir, esa de la derrota queda resonando en el ambiente perfumado con el olor ácido  y picante de varios cigarrillos fumados la víspera. La enfermedad, en efecto, le robó la motricidad de su lado derecho. Su mano diestra se volvió un apéndice rígido e inutilizable. Durante varios años se supo poco del gran pintor. Unos decían que la habían visto en la madrugada, cojeando y alucinado, otros conjeturaban que se había ido del país. La noche lo absorbió todo. Pero un día el Luigi volvió a salir de su caverna. Transformado y enérgico. En ese largo silencio había aprendido a pintar con la mano izquierda y a sobrellevar el peso del mundo con libros y con romances eventuales. El Luigi de hoy es más náufrago y más nocturno. Pero también más sabio, más artista, más él mismo. En la charla, el premio se aleja de la pomposidad del acto o el sincero agradecimiento; más bien es pretexto para oír la palabra de Luigi; esa “palabra, enfermedad del pensamiento”, de ese “pensamiento, enfermedad del alma”. Las reflexiones de Stornaiolo tornan al pesimismo de Cioran, al desaliento, según dice, ya por la edad (55 apenas), ya por la esclerosis que le quitó la movilidad de pierna y brazo derecho (ahora pinta con la izquierda), ya por creer que la esperanza es “la forma normal del delirio.
ANÁLISIS CRÍTICO
En esta obra resalta mucho en como un mural de pintura puede llevar a otra época que era el antiguo quito en donde en esa obra saca a dos viejitos caminando y ello resalta a una edad antigua del centro historio cosa que cuando la veamos nos traslademos al quito colonial como era y aparte de ello se le considera que fue para la reconstrucción del Centro Histórico de Quito. También resalta el lugar done esta el mural ya que se lo hace ver como una obra artística y al lugar igual haciéndolo sobresaltar ante todo por la noche.

MARIO FERNANDO GARCÍA

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO
Nació en la ciudad de Ibarra. Su padre, Mario Francisco Raúl García Gallegos y su madre la dama Ibarreña Mercedes Magdalena del Carmen Moreno Almeida. Su padre oriundo de Riobamba, nació el 9 de febrero de 1.939. Cuando niño se trasladó a vivir a la ciudad de Ibarra, donde conoció a su esposa quien había nacido en octubre de 1.942. La influencia familiar y el ambiente artístico literario y lúdico fueron muy fuertes. Por parte de su madre, hubo una importante vena artística vinculada tanto a la familia Almeida como a la familia Moreno. Se recuerda, en especial, a la abuela de nuestro personaje, doña Jael Almeida, mujer virtuosa en el piano, quien incursionó en este arte, incluso participó en recitales permanentes en la Radio Municipal La Voz de Imbabura. En esta familia, la mayoría de sus miembros eran virtuosos en algún instrumento musical. Como influencia importante de su vida, cita a sus tíos maternos, a Patricio y Fernando Moreno Almeida, debido a su interés por la creatividad manual y a su perspectiva particular, analítica y filosófica de la sociedad y de la vida en su conjunto. En el hogar formado por Mario García y Mercedes Moreno Almeida, nacieron cinco hijos: María Isabel, Alexandra, Helena, Silvana y Mario García Moreno. De entre ellos, debemos hacer mención a sus hermanas Helena y Silvana, que han incursionado también, con éxito, en la escultura y también en la pintura. Helena expone con gran aceptación en las galerías de Alemania y pasea su arte por Europa. Silvana, está vinculada a la dinámica de la defensa de la naturaleza y desde ese eje se vincula al arte. De su padre, don Mario García, hereda el amor a la literatura, la afición por los libros, la contemplación y el análisis filosófico, el gusto por la ficción y sin duda, la afición y la sensibilidad por las artes plásticas. De hecho, en la actualidad, el padre es el presidente de la Fundación Pedro Moncayo, que patrocina las artes plásticas, la producción literaria y la protección del patrimonio.
ANALISIS CONTEXTUAL
El punto es el siguiente: "Occidente", frente a tanta simpatía subalterna -ya tradicional-, se impone por sobre cualquier discurso artístico e impide la emergencia del "arte o artistas periféricos" a ese símbolo, en especial de origen local, más aun siendo de estratos socio-económicos medios o bajos (esto sucede también en la Política, el gobierno lo sabe). Aquí debemos afrontar el hecho de que el "arte culto" nacional, de un tiempo acá está siendo arrebatado por las clases sociales altas esgrimiendo un discurso altamente ilustrado. Un buen ejemplo de lo dicho es la tendencia a premiar la "trayectoria" del artista, que se adorna barrocamente de evidencias eurocéntricas (estudios en el corazón de Europa, participaciones en numerosísimos eventos internacionales, capacidad retórica y discursos racionalistas encriptados) y engorda currículums y catálogos antológicos con los que los artistas de pueblo solo pueden soñar. Ello implica una gran inversión en la educación del artista, en tiempo dedicado al arte y no a la supervivencia salarial, en viajes, gestiones, amigos, fiestas, tejidos y tejidos propios de la clase social alta. Así pues, el tema del arte parece ser -sobre todo- un asunto de "poder social" y no de "calidad plástica o teórica", como tanto se argumenta hoy en día en un esfuerzo por ocultar la realidad, y parece aún estar atravesado por valores medievales y poscoloniales.
ANÁLISIS COMPOSITIVO
Por ello, en este segundo acto (obra), en un tono satírico, cada una de las 91 latas mencionadas en el título, dialoga con la obra original de Piero Manzoni y sus fundamentos, y son -evidentemente- la parodia de un esfuerzo local hasta ahora inútil por tratar de acceder al circuito mundial del arte en base a la simple e ingenua "mímesis complaciente" de los "hábitos alimenticios" del llamado "primer mundo", sin considerar los factores determinantes de clase, raza y geografía antes descritos (dejando de lado el mercado). Así pues, como metáfora, los co-autores locales -si es que los hay, caso contrario e de cagarme en todas las 91 latas- de esta obra, habrán ingerido previamente alguno de los correspondientes productos prestigiosos (aceitunas, vino, jamón serrano, camembert, pesto, jd, café valdez, etc.), al tiempo que habrán leído textos teóricos universales, con fondo musical clásico, barroco o alternativo, sentados sobre sillas plegables o su equivalente, frente al mar o paisajes volcánicos, con copa en mano, vistiendo ropa fina o cool, en actitud crítica ilustrada, etc. Para evaluar luego, la "calidad" de su "residuo digestivo" (esto es una metáfora) en relación al proveniente del intestino extranjero, y así establecer objetivamente las características y el valor social a nivel global de la "mierda d´artista quiteño".
DISCURSO
El "campo dominante" del arte (Bourdieu) es emulado inútilmente -a pequeña escala- en la ciudad de Quito (Ecuador), principalmente por parte de sujetos y círculos sociales pertenecientes a las capas más occidentalizadas o en proceso de serlo (estudiantes). Casi todos los artistas locales tratan de establecer empatía con los principios de ese arte, practicando la estrategia de la "mímesis complaciente" ya desde épocas coloniales y republicanas, sin resultados considerables, lamentablemente.
Sobre esa dependencia cultural se ha teorizado ya bastante: Marta Traba (Dos décadas vulnerables de las artes plásticas latinoamericanas) y Juan Acha (Las culturas estéticas de América Latina) constituyen un buen ejemplo de lo mencionado. Oswald de Andrade (1928) nos dijo: "solo me interesa lo que no es mío" en su manifiesto antropófago, dando cuenta y enfrentando el problema con responsabilidad social.
Ahora, sin embargo, su pensamiento crítico al parecer se disolvió en la nada, en el ámbito artístico nacional, dentro del cual los actores sociales ignoran o aparentan ignorar los factores que aún inciden sobre la valoración de su producción artística y sobre su propia significación. Sobre tal significación del artista local ya he hablado en una de mis obras: "El significante es el significado" (Diálogo de Imaginarios, I Expo FAUCE, Centro Cultural Metropolitano, 2011) tratando de comprender y denunciar las reglas del juego del arte local, a ser diferentes formas de simpatía.
ANÁLISIS CRÍTICO PERSONAL
En esta obra me llama mucho la atención en la ingeniedad y expresar lo que pasa generalmente en las calles que mucho niños trabajan para ganarse algunos centavos y lo que pasa en si en vez de usarlos para un buen beneficio lo usan para malgastar y terminar mal en salud que como se muestra en las imágenes el cemento de contacto, otros lo toman a manera diferentes al pensarlo.

BIBLIOGRAFÍA